La mancha en red (Pyrenophora teres) es una de las principales enfermedades foliares de la cebada y cada año representa un desafío para los productores. Su impacto económico está dado por la reducción de área foliar fotosintéticamente activa, la merma en el rendimiento y la afectación de la calidad del grano (afectando fuertemente la calidad cervecera).
Factores predisponentes
- Antecesores y rastrojo infectado: la siembra de cebada sobre cebada o trigo aumenta significativamente el inóculo inicial.
- Condiciones ambientales: temperaturas templadas (15–25 °C) y alta humedad relativa o lluvias frecuentes favorecen la infección y el desarrollo del patógeno.
- Susceptibilidad varietal: existen diferencias entre cultivares, por lo que la elección del material es clave en la estrategia de manejo.
Umbrales de intervención
- Incidencia foliar del 15 al 20%, desde macollaje hasta inicio de grano lechoso (Z2.0 – Z7.0).
- En estados reproductivos, la presencia en la hoja HB-1 y HB-2 constituye un punto crítico por el impacto directo en el llenado de grano.
Estrategias de manejo integrado
- Rotación de cultivos: evitar cebada sobre cebada o sobre trigo.
- Uso de semillas sanas y tratadas: reduce el inóculo inicial.
- Elección de variedades menos susceptibles.
- Manejo de la nutrición: cultivos equilibrados son menos propensos a sufrir ataques severos.
- Aplicación de fungicidas: clave en los momentos críticos (hoja bandera y sub-bandera verdes). Los tratamientos deben basarse en umbrales y monitoreo, nunca en calendario fijo.
- Aplicación eficiente: La efectividad del control depende no solo del fungicida elegido, sino también del adyuvante que lo acompaña. Una buena aplicación asegura que la gota llegue al blanco, evite pérdidas por evaporación y se distribuya de manera uniforme sobre la superficie foliar. Optimizar estos factores es clave para lograr el efecto biológico esperado y maximizar el control de la enfermedad. En este punto, los coadyuvantes no iónicos con propiedades penetrantes y antievaporantes, como los de última generación, cumplen un rol decisivo. Estos productos mejoran la adherencia de la gota, reducen la evaporación en condiciones ambientales adversas y favorecen la penetración del fungicida en los tejidos foliares. De esta manera, acompañan la acción del ingrediente activo, permitiendo un control más consistente de enfermedades como la mancha en red.
Conclusión:
La mancha en red en cebada es una enfermedad que exige atención desde el arranque del ciclo. Monitorear a tiempo y realizar un diagnóstico correcto para descartar síntomas abióticos, conocer los factores predisponentes y aplicar un manejo integrado son los pilares para proteger el rinde y la calidad final del cultivo.